HOMENAJE A LA AFROCOLOMBIANIDAD


BOLETÍN CULTURAL LA OTREDAD #32  

Qué triste que está la noche;
La noche qué triste está,
No hay en el cielo una estrella.
¡Remá, remá!
 Candelario Obeso

En el tiempo se recoge la cosecha  y se conserva la memoria de los ancestros..
Frans Saúl Acevedo Pinto

¡TUSITALA: información y cultura para todos!


PROCESOS DE RESISTENCIA: fuga a  la libertad.

Con el proceso de la resistencia, el fenómeno de fuga era una constante en la mente, en el espiritud, en el hacer. Benkos Biohó, fue el primer esclavo en liberarse del yugo español, y lo siguieron muchos, los cimarrones  y crearon los Palenques, territorios libres de la esclavitud de la época Colonial en América Latina. Tres descendientes de esa diáspora africana y defensores de la memoria ancestral, Américo Copete, Leónidas Ocampo y Luis Ibarbury ; en este Recomendado Literario un 16 de mayo de 2011, Por la Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento 100.7 FM.  En los 160 años de abolición de la esclavitud en Colombia, y el año Internacional de la Afrodescendencia decretada por la UNESCO. Escúchelo aquí:
Frans Saul Acevedo Pinto, subdirector de TUSITALA.

Colombia tierra mestiza, llena de flores, de ríos, de montañas, donde la alegría de sus cantos y sus bailes se hacen sentir en la fusión de identidad; donde la mano negra y blanca se unes para la multiculturaldad .Escuchen este aporte a nuestra cultura.
      
             

                        VASOS COMUNICANTES    

Construir caminos de esperanza, es escuchar al otro y hacerse participe de su idiosincrasia, sin atentar su nombre, su raza, su religiosidad, su forma de pensar. Unir las manos de todos los colores  en el tejido de una sola voz, estos vasos comunicantes entretejen todos los latidos. Frans  Saul Acevedo Pinto    



El racismo, entendido como la ideología de la supuesta supremacía de un grupo humano frente a otro (Juan de Dios Mosquera), se señala como una de las herencias dejada por la empresa de la esclavitud practicada durante casi cinco siglos en los territorios que hoy conocemos como Colombia (siglo XVI - XIX), práctica de la que han sido y siguen siendo víctimas directas las poblaciones Afrocolombianas, Indígenas y Gitanas de todo el territorio Nacional”. Por Betsy Mayelis Romaña, Tomado de:


RECOMENDADO LITERARIO


Este libro publicado por la Universidad  del Valle en el año 2008 , escrito por la historiadora e investigadora MARIA CRISTINA  NAVARRETE  P. Con 178 páginas,  recoge el sustrato de la historia de San Basilio de Palenque, por sus dos fuentes la oral y la escrita.
La  historia va ligada a  la creación del Palenque  por  Domingo Biohó y los esclavos que se liberaban en la fuga  creando el cimarronaje,  hombres libres , encausando a otros a esa libertad  y en una constante resistencia  al  yugo español. Frans Saul Acevedo Pinto


“El cimarronaje es entendido como una expresión de resistencia a la esclavitud, como una búsqueda de la libertad. El esclavo ante la imposibilidad de conseguirla a través de las leyes, presionado por las circunstancias de sometimiento, buscó otros canales para escapar del sistema esclavista. La fuga, a pesar de los riesgos a los que exponía al esclavo por la aventura que corría se presento como la última alternativa para romper los lazos que lo ataban a la vida en esclavitud”. página15.


“Valorar la libertad no forma parte de la condición humana, no es algo con lo que se haya nacido, no fue un descubrimiento. Es una construcción social, un valor construido en gran parte durante las luchas que generó la esclavitud. La idea de libertad nunca se ha separado de la esclavitud, en tanto su contraste primordial. Para comprenderlo es necesario conocer la condición de vida en esclavitud. De acuerdo con Parrerson, “ la esclavitud es la dominación personal permanente y violenta de personas enajenadas de nacimiento y generalmente deshonradas”. Página 16. María Cristina Navarrete P.



Nota: los 62 programas de RADIOTUSITALA los podrá escuchar escribiendo en GOOGLE radiotusita o haciendo click aquí:  

TANGO Y POESIA :Sergio Logioco, Ramiro Lagos y el canto comunero, Fernando Pinto y sus esculturas de marmol.


BOLETIN CULTURAL LA OTREDAD #31
Mis manos aman. Son dos amantes
Como las tuyas, manos de sed.
RAMIRO LAGOS

Labrar el pensamiento, es la exploración  de la palabra  en la lectura.
FRANS SAUL  ACEVEDO

¡TUSITALA: información y cultura para todos!   
SERGIO LOGIOCO
Foto biblioteca de Boquete

TANGO Y POESIA: Sergio Logioco
Cuando la amistad se conserva en el tiempo, esta regresa para afianzar esos lazos; sembrar amigos, son semillas que crecen y se  vuelven arboles especiales, dentro del corazón.
La poética está en  volverse a encontrar y en esta ocasión en este dialogo interrupto, para saber, para conocer, el mundo del tango y su transitar. No solo es una canción melancólica, evocadora, es el baile sensual del ritmo de dos cuerpos que se unen con el bandoneón al fondo, son las letras hechas poesía y que se puede exploraren en cualquier biblioteca. SERGIO LOGIOCO, en este dialogo muestra la esencia de su raíz de trashumante, de gitano; aquellos que llevan la voz del rio de la plata, en ese canto que  es el  TANGO. Esta edición se dio en la  Emisora Cultural Luis Carlos Galán 100.7 FM, en el programa  LUCES DE LA CIUDAD de 8 a 9 AM., en la sección de RECOMENDADO LITERARIO, el día 8 de junio 2011. Hoy lo podrá escuchar aquí: http://www.ivoox.com/tango-y-poesia-sergio-logioco-audios-mp3_rf_2029899_1.html
FRANS SAUL ACEVEDO PINTO
Cantando en vivo

MEMORIA  DE LA POESIA VIVA SANTANDEREANA

 

RAMIRO LAGOS



El canto de la poesía, es la trayectoria de mundos mágicos  e imaginados, y  en las del poeta, RAMIRO LAGOS: entre la antorcha y la lira. Su último libro,  nos conduce por estos laberintos, donde lo inesperado o lo esperado,   es el batallar de miles de hombres;  que llevan en sus manos antorchas de libertad. RAMIRO LAGOS es uno de los iniciadores  del canto de la GESTA COMUNERA,  y quiere seguir pasando la antorcha con su poesía. En sus 90 años aun la energía flamea, como un estandarte de libertad.
FRANS SAUL ACEVEDO PINTO

EDAD DEL BARDO
Bardo soy con edad estacionaria
En el punto en que pierdo ya la cuenta.
¿Me preguntas la edad? Tengo sin …cuenta
Y sin más, es mi cifra calendaría.

Yo le rezo a la edad bella plegaria
para que el alma vibre eterna y sienta
que la edad del espíritu sustenta
la eterna juventud imaginaria.

Mi tiempo se detiene en los espejos
De fresca remembranza y sus reflejos
Dejar ver a mi musa entre la brisa.

Celebrando mis años, ya que el hada
Me infunde juventud con su mirada
Y me marca la edad con su sonrisa.


MEMORIA VIVA  DE LA  PLASTICA COLOMBIANA
FERNANDO PINTO



Cuando FERNANDO PINTO,  decide que la escultura es su pasión, se enfrenta al reto de encontrar en ella las betas y darle forma. Pulir la Piedra como el destino de los iniciados, y sentir que el diseño moldea lo duro de los bloques. Trabajo incansable para pulir, para dar forma y para dejar, que el CICLO  se abra y se cierre como un devenir de la vida hecha piedra.    FERNANDO PINTO Fue el ganador de la bienal de escultura del Chaco en Argentina en el año 2012. Ahora en este mes de mayo del 2013,  en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo, en la Sala de Exposición Jorge Mantilla Caballero, podemos apreciar la puesta en escena de las obras en mármol con el trabajo CICLO, de este caleño con raíces santandereanas. Esperamos aprecien las obras de  este joven talento Colombiano.
FRANS SAUL ACEVEDO PINTO



Nota: los 61 programas lo podrá escuchar por google  escribiendo radiotusitala  o haciendo clik aquí: http://www.ivoox.com/podcast-podcast-radiotusitala_sq_f137482_1.html



BOLETIN CULTURAL LA OTREDAD #1




BOLETIN CULTURAL LA OTREDAD #1
“ La cultura nos reclama para no perder la memoria“
  Frans Saul Acevedo Pinto
                                

MEMORIA VIVA  DE LA MUSICA SANTANDEREANA


MARIA MULATA

“Cantante, investigadora y compositora de música Colombiana, nacida en una población incrustada en los andes colombianos a unos kilómetros del Río Magdalena. Pertenece a una familia en la que la música le fue inculcada con la leche materna y en la que se cantaba junto a los pasillos y bambucos andinos, cumbias, porros y paseos vallenatos acompañados por el acordeón de su padre. Después de una infancia dedicada a interpretar música de sus montañas nativas, su búsqueda musical la lleva a graduarse de la carrera de Música con énfasis en canto lírico de la Universidad Javeriana, pero su inquietud musical iba por otro camino: el viaje hacia la investigación de los aportes de los descendientes africanos a la cultura del país cafetero, tradiciones que habían llegado a través del río a su región y que habían sido una de sus más tempranas influencias. Decide internarse en las entrañas mismas del alma negra de Colombia para aprender de la mano de los grandes maestros y maestras de la tradición. Después de ese recorrido que la convirtió en cantaora, toma su nombre de una de las aves emblemáticas de la costa caribe colombiana y empieza a cantar en los escenarios con el nombre de María Mulata.” Tomado de la reseña de MARIA MULATA 


María Mulata, Me Duele el Alma, Festival de #ViñadelMar 2007

Ganadora en este festival
botecito - María Mulata - cumbia
Trabajo de investigación de Diana Hernández en zonas de influencia bullerenguera. cumbia.



https://www.youtube.com/watch?v=JfgseKlcUPs


    ¡TUSITALA: ¡Información y cultura para todos!   
                             

             


Una ciudad sin memoria, es una ciudad anestesiada al olvido. La “modernidad”, trae otros elementos que va BORRANDO esos resquicios de recuerdos. Debemos rescatar ese bien imaginario, soñado, vivido, donde   la palabra se muestra en los escritos, y documentos recogidos como registro ante el otro. 
CARLOS EDUARDO SERRANO, en TUSITALA, después de explorar la plástica, el imaginario de los escriben en la ciudad, nos deja un documento consignado en la página web del INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA Y TURISMO. El domingo 4 de noviembre de 9 a 10 AM, por la Emisora Luis Carlos Galán Sarmiento 100.7 FM. Escúchenos.

Frans Saúl Acevedo Pinto
Subdirector TUSITALA.



MEMORIA VIVA DE LA POESIA SANTANDEREANA
    
Foto de afiche promocional 

Cuando la magia de la palabra y la poesía se juntan la imaginación crece en sueños… Leyendo al poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo su poesía de amor, esperaba que llegara Roberto Roséndiz (poeta Mexicano) y Claudio Anaya ( escritor de Bucaramanga), a la Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento 100.7F.M, para el Programa SORTILEGIO, este 5 de noviembre del 2012 de 7 a 8 AM. Invitamos a que nos escuche. Frans Saul Acevedo. Director de programa. Nota: este programa se emitió en vivo el día 30 de Octubre del 2012, en el programa LUCES DE LA CIUDAD (8 a 9 A.M), por la Emisora Luis Carlos Galán Sarmiento. Escúchelo aquí: 

 

https://co.ivoox.com/es/6-encuentro-vuelven-comuneros-la-poesia-se-audios-mp3_rf_1559072_1.html


 FRANS SAUL ACEVEDO PINTO 
DIRECTOR SORTILEGIO

Nota: este programa se emitió en vivo  el día 30 de Octubre del 2012, en el programa LUCES DE LA CIUDAD (8 a 9 A.M), por la Emisora Luis Carlos Galán Sarmiento. 





ARTE Y PARTE: Gestión cultural de los que trabajan y viven en Bucaramanga
 JAIME SABINES

Con la sabiduría de la poesía, los decires, el mundo con sus quehaceres, la profundidad de su voz y el acercamiento a la conciencia, al corazón, al espíritu, JAIME SABINES  y su magia nos deleitará en La Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento 100.7 F.M, el lunes 5 de noviembre de 2012 de 12 A.M a 1PM. Dirige el programa: NESTOR SAUL SOLANO
.


MEMORIA VIVA DEL TEATRO SANTANDERANO
El colectivo de teatro PFU




El Colectivo de Teatro PFU en Color celebra como más le gusta: brindando la posibilidad de ofrecer al público una variedad, una diversidad de obras teatrales con diferentes matices, estéticas y lenguajes escénicos, con la música en vivo, como siempre ha sido se selló particular. Es también la posibilidad de compartir, de disfrutar,  de dejar en la memoria del espectador una sensación, un pensamiento, una reflexión sobre diversos temas de nuestra idiosincrasia y nuestra cultura, como país a veces desmemoriado, y de lo que somos, una pregunta abierta y eterna. Reflexión también   sobre el arte que se hace en la ciudad, sobre el quehacer artístico y sobre un oficio tan bello y dignificante como lo es el “Arte del Actor”. Tomado de: http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/cultura/243531-de-la-imaginacion-al-teatro


Las heroínas vuelven a las tablas de Bucaramanga


http://www.youtube.com/watch?v=YXkRIbk_xT8




MEMORIA VIVA DE LA DANZA SANTANDEREANA

Niños participantes del XIII Festival Nacional Infantil de Música y Danza Folclórica “Maestro Guillermo Laguna”.


Así como las hormigas culonas y los bocadillos, también las coplas, los moños y las retahílas, son manifestaciones culturales y  ancestralmente arraigadas en la historia santandereana. Mediante la fórmula de la burla, la ironía y la sátira, el humor ha abierto un espacio privilegiado en plazas y escenarios de pueblos y ciudades del departamento.
Pero, ¿cuánto queda de la esencia santandereana en los chistes que los humoristas actuales cuentan ante sus auditorios o en sus espacios de radio y televisión? Es la representación caricaturizada de los santandereanos bruscos, malgeniados y peleones, el reflejo de una realidad innegable o es simplemente la consecuencia de fórmulas artísticas equivalentes a las usadas en otras partes del país?.
De la mano de la música tradicional, el humor ingenioso es hoy parte del carácter colectivo santandereano. A los acordes de tiples y requintos suelen sumarse las voces de los campesinos que entre canción y canción echan puyas a sus opositores al hacer mofa de aspectos graciosos de su físico o de su personalidad. El moño, especie de duelo entre dos copleros que se alternan en mutuo desafío, y la plancha, narración ficticia y exagerada atribuida a un personaje real a quien se le endilgan toda clase de desgracias, son parte importante del cancionero tradicional.
Con todo, la principal exponente del humor popular sigue siendo la copla, de la que Guillermo Laguna, un folclorista tolimense que se confiesa hijo adoptivo de Santander, asegura que está firmemente anclada en la tradición oral que popularizó a los mitos y las leyendas. Laguna dice: “En el campesino santandereano, para cualquier situación, brota a flor de labios la copla”. Nuestro campesino es alegre, es jocoso y si uno va a la provincia de García Rovira, empiezan: “Ole, mano, no sea pingo” y con todo hablan así, con el argot, con los gestos.


MEMORIA VIVA DE LA PLASTICA SANTANDEREANA
Foto afiche promocional

El Tercer Salón de Artes Visuales, propone ser un espacio de reflexión, investigación, creación, formación en las prácticas artísticas contemporáneas del municipio de Floridablanca y el Área Metropolitana. Busca propiciar el escenario donde los diálogos y relaciones que el arte gesta entre público y artistas tan necesarios para el desarrollo cultural de una comunidad, entren en cotidianidad y dinamismo.
Se propone pensar la región y especialmente al municipio desde las tensiones entre lo universal y lo particular, rescatando la memoria y  propiciando el reconocimiento del desarrollo social de las comunidades. El artista habita y devela el territorio que circunda y es la reflexión que él realiza, la que propicia la pregunta sobre lo propio, sobre la raíz, sobre lo que se salvaguarda;  por ello los conceptos o ejes: MEMORIA, IDENTIDAD Y REGIÓN serán  base fundamental para este propósito estético y por supuesto serán los ejes que abordaran los artistas participantes de este encuentro Metropolitano de artes visuales”. Tomado de: Rossely villamizar.